En el primer recuento sobre el desarrollo de la metodología, Checkland describió tres experiencias que le llevaron a dejar de lado la ingeniería de sistemas y permitieron el surgimiento de la SSM. En los tres casos había problemas existentes en las organizaciones bajo estudio, pero los responsables no podían expresarlos en términos precisos. Cada una las situaciones eran expresadas en términos ambiguos y no estructurados.
SSM se divide en siete etapas distintas. Éstas son;
- El encontrar hechos de la situación problema.
- Expresar la situación problema con diagramas de Visiones Enriquecidas.
- Seleccionar una visión de la situación y producir una definición raíz.
- Modelos conceptuales construidos de lo que hace, las necesidades del sistema para cada una de las definiciones raíz.
- Comparación de los modelos conceptuales con el mundo verdadero.
- Identifique los cambios factibles y deseables.
- Recomendaciones para tomar la acción que mejore la situación problema.
Pasos de la metodología de sistemas blandos:
1.- Investigue el problema no estructurado.
2.- Exprese la situación del problema a través de graficas y tablas.
3.- Definiciones de fondo de los sistemas relevantes. ¿De qué diversas perspectivas podemos observar esta situación problemática?
Hay seis elementos que definen como bien formulada a una definición de fondo. Se resumen en las siglas Capwora:
Cliente. Todos los que pueden ganar algún beneficio del sistema son considerados clientes del sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, entonces esas víctimas deben también ser contadas como clientes.
Actores. Los agentes transforman las entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema.
Proceso de transformación. Este se muestra como la conversión de las entradas en salidas.
Weltanschauung. La expresión alemana para la visión del mundo. Esta visión del mundo hace el proceso de transformación significativo en el contexto.
Dueño. Cada sistema tiene algún propietario, que tiene el poder de comenzar y de cerrar el sistema (poder de veto).
Restricciones ambientales. Éstos son los elementos externos que deben ser considerados. Estas restricciones incluyen políticas organizacionales así como temas legales y éticos.
En la imagen 5.1. se muestra como se aplicaría.
