viernes, 28 de septiembre de 2018

5.1. Metodología de los sistemas suaves Checkland


En el primer recuento sobre el desarrollo de la metodología, Checkland describió tres experiencias que le llevaron a dejar de lado la ingeniería de sistemas y permitieron el surgimiento de la SSM. En los tres casos había problemas existentes en las organizaciones bajo estudio, pero los responsables no podían expresarlos en términos precisos. Cada una las situaciones eran expresadas en términos ambiguos y no estructurados. 



SSM se divide en siete etapas distintas. Éstas son;
  • El encontrar hechos de la situación problema. 
  • Expresar la situación problema con diagramas de Visiones Enriquecidas.
  • Seleccionar una visión de la situación y producir una definición raíz.  
  • Modelos conceptuales construidos de lo que hace, las necesidades del sistema para cada una de las definiciones raíz.  
  • Comparación de los modelos conceptuales con el mundo verdadero.
  • Identifique los cambios factibles y deseables. 
  • Recomendaciones para tomar la acción que mejore la situación problema.
Pasos de la metodología de sistemas blandos: 
1.- Investigue el problema no estructurado.
2.- Exprese la situación del problema a través de graficas y tablas. 
3.- Definiciones de fondo de los sistemas relevantes. ¿De qué diversas perspectivas podemos observar esta situación problemática?
 Hay seis elementos que definen como bien formulada a una definición de fondo. Se resumen en las siglas Capwora:
Cliente. Todos los que pueden ganar algún beneficio del sistema son considerados clientes del sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, entonces esas víctimas deben también ser contadas como clientes.
Actores. Los agentes transforman las entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema.
Proceso de transformación. Este se muestra como la conversión de las entradas en salidas.
Weltanschauung. La expresión alemana para la visión del mundo. Esta visión del mundo hace el proceso de transformación significativo en el contexto.
Dueño. Cada sistema tiene algún propietario, que tiene el poder de comenzar y de cerrar el sistema (poder de veto).
Restricciones ambientales. Éstos son los elementos externos que deben ser considerados. Estas restricciones incluyen políticas organizacionales así como temas legales y éticos.
En la imagen 5.1. se muestra como se aplicaría.


Resultado de imagen para sistemas blandos de checkland
5.2. El sistema de actividad humana con un lenguaje de modelación.

La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar. Use esta técnica para estudiar cómo se combinan los distintos componentes para producir algún resultado. Estos componentes conforman un sistema que comprende recursos procesados de distintas formas para generar resultados directos, que a su vez pueden 
producir efectos en las personas que los usan y, a largo plazo, impactos más indirectos en los usuarios y la comunidad en general.
Al diagramar las relaciones que hay entre las actividades del sistema, la modelación de sistemas facilita la comprensión de las relaciones entre las diversas actividades y el impacto que tienen entre sí.
La modelación de sistemas usa tres elementos:
  • Los insumos.
  • Los procesos.
  • Los productos.
Como se muestra en la imagen 5.2
Resultado de imagen para Humana como un lenguaje de modelación
5.3  Aplicaciones (enfoque probabilístico).
  • El mundo real está Formado por sistemas.
  • Estos sistemas tienen objetivos claros y definidos. Existen estándares incuestionables con los que comparar el cumplimiento de estos objetivos.
  • Los sistemas pueden ser  re-diseñados para cumplir mejor sus objetivos.
  • El mundo real está formado por situaciones problemáticas.
  • Las personas tratan de llevar adelante acciones deliberadas con sentido para cada uno. El propósito es la  propiedad emergente de las acciones de múltiples actores.
  • Los estándares son  subjetivos y dependen de las perspectivas de cada uno.
  • Podemos introducir algunos cambios para mejorar situaciones problemáticas de la actividad del hombre.
Como se muestra en la imagen 5.3

video nuevo



Se presentara en el siguiente vídeo: 


En el vídeo se puede mostrar los temas desarrollados de una forma mas especifica para que se pueda comprender y analizar más a fondo, para poder aplicarlos en la vida cotidiana. 

Integrantes: 
Ana Arely Bustillos RodrÍguez
Nayeli Bacasehua Hernández
Evelin Brissel Pérez Holguin 
Jazmín Gonzáles Duran
Lucia Grisel Torres Flores 

Bibliografías: 
Dúran Guillermo. Introducción de Ingeniería en Sistemas. Editorial Revista. Octubre 2005. México. 
Ingeniería en Sistemas. Revista. 2005.
Rodríguez María. I. T. T. Edición 2. Monterrey, 2001.